Sammy Sadovnik: La voz que abrazó el fútbol con el alma⚽️

Por Gerardo Mejía Salvatierra

gerardomejia@miamigoldeportes

  • El peruano que ha estado más minutos en los mundiales que Pelé, Maradona, Messi y Cristiano Ronaldo
  • Es la voz oficial en español de la MLS Season Pass en Apple TV y uno de los narradores más apasionados del planeta. También triunfa en la radio Fútbol de Primera con Andrés Cantor.
  • Un verdadero referente del periodismo deportivo latinoamericano en Estados Unidos: una bandera peruana ondeando detrás de cada relato.

Sammy Sadovnik no solo ha narrado goles; ha contado emociones. Siete Copas del Mundo lo escucharon vibrar al ritmo del balón, más de 50 partidos y fácilmente más de cinco mil minutos de relato puro, de pasión, de voz estentórea. Y en el 2026, irá por la octava. Una cifra que no es casualidad, sino recompensa a una vida entera dedicada a contar lo que ama: el fútbol.

Nacido en Lima, Perú, Sammy es hoy la voz oficial en español de la MLS Season Pass en Apple TV y uno de los narradores más apasionados del planeta. Un verdadero referente del periodismo deportivo latinoamericano en Estados Unidos: una bandera peruana 🇵🇪 ondeando detrás de cada relato.

Hijo de padres limeños y nieto de inmigrantes de Lipcani —pueblo entre Moldavia y Rumanía—, estudió en el Colegio León Pinelo y luego Comunicaciones en la Universidad San Martín de Porres. Allí empezó todo, incluso la pelota.

Antes de sus transmisiones globales, hubo una historia profundamente limeña. Sammy creció en Lima, estudió en el Colegio Judío León Pinelo, donde practicó fútbol bajo la dirección del entrenador Óscar Montalvo. Su compañero de colegio Eddie Fleischman lo acompañaba en las tribunas del Nacional, donde veían los tripletes de antaño: partidos que comenzaban a las 11 de la mañana, luego venía el segundo a la 1 p.m, y el estelar a las 3:30 de la tarde, verdaderas maratones de fútbol. Iban juntos a la barra de la “U”, donde también la pasaba el carismático Pocho Landa en Oriente.

“Siempre me gustó el fútbol. En el colegio jugaba de 9, de 7, de lateral derecho y a veces de arquero. Oscar Montalvo era nuestro entrenador. Mi viejo era de Alianza, nació en La Victoria; mi hermano sufrido hincha del Deportivo Municipal; en Lima esto no lo podía decir, pero siempre simpaticé con la ‘U’”, confiesa. Ocurre que en cierta ocasión Micky Rospigliosi me asignó la tarea de narrar los partidos de Alianza Lima. “Relaté mucho al club Íntimo y tuve una racha de 18 partidos sin perder. Por eso, siempre guardo cariño por ese club, más allá de los colores”.

  • Historia mundialista

El Mundial de Francia 1998 marcó a Sammy Sadovnik para siempre. Fue su primero y allí comprendió que su voz tenía pasaje directo a la historia. Para Sammy, aquel verano del 98 en Francia fue la puerta a una vida en los estadios del planeta. Tenía un micrófono, un pasaje y una ilusión peruana que lo acompañó desde Lima, donde había empezado a trabajar en la radio a los 13 años, hasta Marsella, donde narró su primer Mundial con la pasión que lo distingue hasta hoy. Panamericana Televisión lo envió con un equipo de lujo: Micky Rospigliosi, Elejalder Godos, Enrique Valdés, Félix ‘Toto’ Zúñiga y el profesor Miguel Company. En tiempos donde viajar a un Mundial desde Sudamérica era una hazaña. “Micky movilizó a casi 25 personas, y teníamos todas las noches a Pacho Maturana y a César Luis Menotti analizando lo ocurrido. Ese primer Mundial fue inolvidable”, recuerda.

“Y el más cómodo probablemente haya sido el último en Catar, porque fueron 45 días en un solo lugar, no tenías que moverte tanto, no tenías que viajar en avión, dormías en la misma cama los 40 o 45 días, estabas en el mismo cuarto de hotel y podías, si te daba el tiempo, ver dos o tres partidos diarios. Entonces a nivel de comodidad, muy diferente a lo que probablemente pase en este mundial, Catar ha sido también uno de los más cómodos en ese sentido, y con el ingrediente de una final como la de Argentina-Francia”, rememora Sadovnik.

“Fue tremendo. La viví como un aficionado, ese día no me tocó narrar, junto a queridos amigos argentinos, un director de cámara con el que había trabajado en Google TV, con Martín Einstein que trabaja en ESPN, con su hermano, habíamos disfrutado con Martín la final de Brasil en el Maracaná que perdió Argentina con Alemania, la verdad fue muy emocionante. Uno es peruano, pero el corazón sudamericano vibra cuando levanta la copa uno de los nuestros”

  • Más de 5000 minutos

Han pasado siete Copas del Mundo, casi nada! verdad? y Sammy se prepara para la octava. No lleva la cuenta exacta de los partidos que narró, pero calcula “fácil, más de 50”, lo que significa que ha relatado más de 5,000 minutos de fútbol mundialista, muchos más que los que Pelé, Maradona, Messi o Cristiano pasaron en la cancha. Una cifra simbólica, que resume la magnitud de una carrera dedicada a cantar goles y emociones con acento peruano.

  • La línea 59 y la primera cabina

Desde los 13 años, cuando subía a la vieja 59 para llegar a Radio Libertad, su destino ya sonaba a transmisor encendido. Primero fue la música, esa otra melodía que lo acompañó entre discos y micrófonos. Jorge Eduardo Bancayán le dio la primera oportunidad. “La radio había dejado la salsa y se había vuelto pop rock. Fui como oyente, gané un premio y terminé quedándome. Me dijo que vaya después de clases, ellos estaban ahí frente al Hospital del Empleado, en la avenida Salaverry. Tomaba el bús desde mi casa. Incluso me dieron un programa y así empecé”.

Luego pasó por Radio Miraflores, donde Jhony López lo acogió y lo hizo parte de una generación que sentía la radio como un templo. Más adelante, Eddie Fleischmann, su compañero del colegio León Pinelo, lo invitaría al programa “Full Deporte” en CPN Radio. “Ahí entendí que el fútbol era lo mío”, lo dice con certeza.

Pero la música nunca lo abandonó. Condujo el programa Taxi en Canal 2, entrevistó a figuras como Pandora, Yuri, Julio Iglesias y Ricardo Montaner, con quien luego haría una gira por el Perú y mantendría amistad. “Julio Iglesias me impresionó mucho por su calidez. Hasta me cantó a capella La flor de la canela cuando le dije que yo era peruano”, rememora. También cubrió el Festival de Viña del Mar, donde aprendió que el escenario y la cabina comparten el mismo pulso. “Fue una etapa inolvidable”, afirma. Pero cuando los turnos de música y los partidos empezaron a chocar, eligió el balón. “La música era mi pasión, pero el fútbol era mi camino”.

  • God Bless America

Su vida cambió definitivamente en diciembre de 1999, cuando se casó en Estados Unidos. Cuenta que después de su luna de miel inició los trámites de inmigración, motivado por su cuñado quien incluso le sacó una cita con un abogado. Fue así que vino a quedarse definitivamente a la nación americana, un 1ro de mayo del 2000.

“Fue mi cuñado quien me dijo, ¿por qué no pruebas suerte acá?. Yo estaba en Panamericana, en Teledeportes con Lucho Trisano, estaba en Ovación, escribía en un diario, tenía estabilidad. Mi viejo trabajaba en una compañía americana, trabajó toda la vida en exportación e importación, vine con una visa de trabajo de esa compañía. Empecé en una empresa, en aduanas, pero a los tres meses conocí a Andrés Cantor.

“El operador de la radio había sido nuestro operador en Radio Miraflores. Para que veas que el mundo es chico”, lo dice esbozando una sonrisa. “Acababan de ganar los derechos del Mundial y necesitaban gente. Hice el cambio de visa y comencé en lo mío”. Desde entonces, nunca dejó de relatar.

Suma ya 25 años en Estados Unidos. Locutor y productor ejecutivo en Fútbol de Primera, voz principal de GolTV y desde 2007 figura en Telemundo Deportes, cubriendo Premier League, la Bundesliga, LaLiga, la Serie A , mundiales y Copas América. Hoy brilla en Apple TV con la MLS. Como él mismo refiere, por esas vueltas del destino conoció al inigualable Andrés Cantor, aquel del emocionante relato para Telemundo de la final Argentina vs. Francia en Catar 2022, quien fue el que le abrió las puertas de la radio Fútbol de Primera, y desde entonces nunca más dejó el aire.

  • Ronaldo ‘El Fenómeno’

Sammy ha tenido la dicha de ver en vivo y en directo a excelsos futbolistas de todos los tiempos y entre todos los genios que vio desfilar, hay uno que lo marcó: Ronaldo Nazario en el Mundial Japón-Corea 2002. “Aquel Brasil era una sinfonía de talento: Cafú, Roberto Carlos, Ronaldinho y el mejor Ronaldo de todos los tiempos. Fue el mismo Brasil que perdió la final del 98, pero pudo resarcirse. Además era la primera vez que Brasil y Alemania llegaban a aquella final que se jugó en Yokohama. “Si me preguntan por uno, yo creo que Ronaldo, el goleador, Ronaldo Nazario de Lima y si se trata de un equipo, el Brasil que ganó el mundial con Scolari.”.

  • Sin debate

En cuanto a Messi y Cristiano Ronaldo, Sadovnik, los admira sin etiquetas. No se pone en la vereda de enfrente como franco tirador del crack argentino o del portugués. “Hay que admirarlos a los dos y disfrutarlos a los dos, les queda muy poco tiempo. Ronaldo recientemente batió el récord, a sus 40 años está espectacular, superando por un gol al ‘Pescadito’ Ruiz de Guatemala, como el goleador histórico de las eliminatorias. Cuarenta goles, es una barbaridad, va a llegar a punta de caramelo al mundial. Incluso, creo que físicamente está mejor que Messi, pero son condiciones distintas. Ronaldo es más un goleador, Messi es un fantasista. Creo que hay que disfrutarlos, hay que seguir disfrutándolos, porque fueron los que manejaron o eclipsaron en el fútbol todos los premios individuales. En un deporte colectivo es difícil, pero en los últimos 10 años fueron para Ronaldo y para Messi. Reitero, sigamos disfrutándolos, en probablemente el último año, o en los últimos 20 meses, que le queden como jugadores profesionales a los dos.”

  • Punto aparte

Su respeto por Maradona, además, es casi devoción: “Diego jugó cuando no se cuidaba tanto al futbolista, y aun así fue un líder que se cargó el mundo a los hombros.”

Sammy considera estériles esas confrontaciones entre Maradona y los ídolos actuales. “Cuando quieren hacer comparaciones con Maradona, les digo que son otras épocas. Mi viejo vio a Alfredo Di Stefano y decía que era de otra galaxia. Eran otros tiempos. Creo que nuestra generación además debe recordar también a Maradona sobre todo por la personalidad, al Maradona jugador, no el Maradona fuera de la cancha. Ese Maradona futbolista tenía otras características de liderazgo, de fuerza en otro tipo de fútbol, donde no se cuidaba tanto al jugador. A Diego le pegaron y mucho”, refiere.

  • Las viudas de Gareca

Cuando la conversación gira hacia el fútbol peruano, Sadovnik no se guarda. “Yo soy de los que se consideran parte del grupo de las viudas de Gareca”, dice entre risas. Y añade más serio: “Él devolvió la fe a un país. Hizo el milagro de llevarnos al Mundial después de 36 años. Pero sin dirigentes serios, nada se sostiene. No hay un proyecto, no hay fuerza básica. Los clubes no entienden que formar jugadores no es un gasto, sino una inversión”.

—¿Cómo recuerda la evolución del fútbol peruano desde su generación hasta hoy?

Mira, nosotros, los de mi generación, vivimos el fútbol desde Alemania 74. No recuerdo el 70, pero sí los Mundiales que marcaron una época. En el 78 y el 82, España fue muy especial porque recién nos graduamos del colegio y veíamos los partidos en las mañanas. Fuimos testigos de una selección peruana que ganó la Copa América del 75, que estuvo en Argentina 78 y España 82. Después vino la debacle, la eliminación ante Argentina en el 85 y décadas sin ver la luz al final del túnel… hasta que Gareca hizo el milagro.

—¿Qué papel cree que tuvo la dirigencia en esos procesos?

Hay una responsabilidad enorme de la dirigencia. Acabo de terminar de leer el libro de Edwin Oviedo, quien me lo envió amablemente, y me parece que fue una gestión seria, porque mantuvo a Ricardo Gareca. Luego, con Lozano, todo cambió. Nunca lo quiso. Durante la pandemia, Gareca opinaba cosas positivas para el fútbol peruano, pero Lozano no supo hacer lo mismo, y ese fue su gran error.

— ¿Gareca debió continuar al frente de la selección peruana?

A mi me dirán que soy del grupo de las viudas de Gareca( Ríe). Pero yo lo hubiera renovado para una tercera etapa sin dudarlo. Tenía la base, tenía el grupo. Incluso en el repechaje para Qatar quedamos a un penal de volver al Mundial. El error vino desde la cúpula dirigencial. No hay una política futbolística clara en la Videna. Para mí, el principal responsable es el presidente de la Federación, sin lugar a dudas.

—¿Cómo analiza el presente rumbo al siguiente proceso eliminatorio?

Ojalá que no tengamos que esperar otros 36 años para regresar a un Mundial. Pero al paso que vamos, no se ve un futuro alentador. Hemos cambiado tres técnicos en un mismo proceso, sin rumbo. Yo confiaba mucho en Juan Reynoso, pensé que haría una buena campaña porque tenía un estilo definido. Luego vino Fossati con otro estilo, y finalmente Ibañez, que representa algo del legado de Gareca porque trabajó con él como preparador de arqueros. Pero no hay una base sólida.

—¿Confía en Jean Ferrari como líder de este nuevo ciclo?

Jean hizo un gran trabajo en Universitario y deseo que pueda encaminar este nuevo proceso, pero el problema sigue siendo el mismo: no hay jugadores. Estamos buscando desesperadamente futbolistas con raíces peruanas en el extranjero, pero sin sentido de pertenencia. Y aquí hay otra gran responsabilidad, la de los clubes.

—¿En qué sentido los clubes también fallan?

En el Perú no se trabaja la formación. Ven la Fuerza Básica como un gasto, no como una inversión. La Federación tampoco tiene una competencia de reservas como en Argentina o Uruguay, que siendo un país más pequeño, la sostiene. Sin un trabajo de base, no podemos construir nada.

—¿Y qué pasa con las jóvenes promesas que aparecen?

Las queman muy rápido. Lo vimos con Reimond Manco, con Benavente. Hoy no veo una generación de recambio. Lo de Barreto puede ser flor de un día. Puede llegar Bielsa o cualquier técnico consagrado, pero sin materia prima, no hay resultados. Y lamentablemente, hoy no la tenemos. El torneo local es un desastre, no hay infraestructura, los clubes van y vienen. Ni siquiera con este Mundial, que otorgaba seis o siete plazas, hemos podido clasificarnos. Eso lo dice todo. no es un gasto, sino una inversión”.

En su análisis sobre el presente del fútbol estadounidense, Sammy Sadovnik destaca que el crecimiento de la MLS responde a un proyecto sólido y a una visión a largo plazo. Para el reconocido narrador, la liga se ha fortalecido gracias al trabajo en sus divisiones menores y al compromiso de los clubes con la formación de jóvenes talentos a través de sus academias. Subraya también que el acuerdo con Apple TV transformó la exposición internacional del torneo, abriéndolo a más de cien países y consolidando su presencia global.

La MLS apuesta por su base

—¿Qué opinión tienes del fútbol en Estados Unidos y de la MLS?  

Mira, ahí está el ejemplo de una liga que sí trabaja las divisiones inferiores. Más allá de que no haya ascenso ni descenso, los clubes están obligados a tener academias formativas. Esas academias, que aquí llaman Academies, son su manera de sostener el futuro. Existe un torneo de reservas, el MLS Next Pro, que está dando jugadores a las selecciones Sub-17, Sub-19 y Sub-20. Es una plataforma donde los clubes pueden dar minutos a jóvenes con contratos de corta duración en la primera división. Esa estructura es clave para el desarrollo.

—¿Y cómo evalúas el crecimiento general de la liga?  

La MLS es una liga muy organizada. Estados Unidos es un país enorme, con 30 equipos, y cada club trabaja con una preparación física y táctica altísima. Si no estás bien físicamente, la pasas mal. Es un torneo muy competitivo, los estadios se llenan, y hay una afición local fiel que apoya al equipo. Las marcas también lo hacen. Hay auspiciadores fuertes detrás de la liga.

—¿Qué tan importante fue el acuerdo con Apple TV para la MLS?  

Ese contrato marcó un antes y un después. El acuerdo por diez años con Apple TV puso a la MLS en más de 110 países. Hoy cualquier persona puede ver los partidos desde cualquier parte del mundo. Es un salto de visibilidad global impresionante, la exposición internacional que antes no tenía.

—En cuanto al nivel futbolístico, ¿qué te genera ver figuras mundiales llegando a la liga?  

Es impactante. Tienes a Messi, al mejor jugador del mundo, que vino seis meses después de ganar el Mundial en Catar, y no vino a retirarse. Además, llegaron figuras como el coreano Son Heung-Min, el alemán Thomas Müller y muchos jugadores latinoamericanos y nórdicos que levantan el nivel. En los últimos tres años, trabajando en Apple y metido de lleno en la liga, puedo decir que me gusta mucho. Hay partidos buenos, regulares y malos, como en cualquier parte, pero en promedio la MLS ofrece encuentros muy entretenidos y con dinámica.

Sudamérica en el Mundial

Sammy Sadovnik, con mirada analítica y sin fanatismos, trazó un mapa claro del poder sudamericano rumbo al Mundial. Para él, Argentina es la selección más sólida de la región: campeona vigente, cohesionada y aún con sed de gloria. Brasil, en cambio, genera más preguntas que certezas; Ancelotti es una garantía, pero los huecos en los laterales y la falta de un goleador de raza como Ronaldo o un fantasista como Ronaldinho lo dejan preocupado.

Ecuador, Paraguay y Colombia integran ese grupo de equipos capaces de romper pronósticos: competitivos, disciplinados y con margen para llegar lejos. “El Pibe” Valderrama se atrevió incluso a decir que Colombia puede ser finalista, y Sadovnik lo celebra sin dejar de subrayar una verdad esencial, que en los torneos cortos, los detalles y los cruces deciden destinos.

—¿Cómo ves a las selecciones sudamericanas en este Mundial? ¿Qué esperas de Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay?  

Creo que la mejor de las selecciones sudamericanas clasificadas directamente, a la espera de Bolivia, es Argentina. Brasil genera muchas dudas, aunque confío mucho en Ancelotti como entrenador porque tiene una camada interesante. Sin embargo, Brasil no tiene laterales hoy, algo increíble si consideramos la historia de esos puestos en su selección. Además, no cuenta con un delantero nueve goleador como Ronaldo ni un fantasista puro más allá de Vinicius o Rodrigo, que no llegan al nivel de Ronaldinho en su momento.

Ecuador, Paraguay, Colombia y Uruguay son equipos que pueden clasificar a la siguiente ronda e incluso llegar hasta cuartos de final. El otro día, el Pibe Valderrama dijo en nuestro programa que Colombia podría llegar a la final. Ojalá que sí, pero el Mundial es un torneo corto, donde después de la fase de grupos todo es matemático. Puedes rendir bien o mal, y depende también de los rivales que te toque enfrentar. Francia mantiene una gran generación, España llega en buen momento, y Marruecos sorprendió en el último Mundial, mostrando que siempre puede aparecer alguna sorpresa.

Pero en general, las selecciones sudamericanas suelen ser protagonistas, aunque cuando llegan las instancias finales, casi siempre están esos equipos tradicionales: Francia, Argentina, Brasil o España. Croacia sorprendió en los últimos dos Mundiales, pero al final siempre vuelven los mismos grandes. Así que si me preguntas, creo que las mejores selecciones hoy son Argentina, España y Francia.

Un triunfador 

En su voz aún se percibe la calidez del barrio limeño que lo vio nacer, pero también la experiencia de quien lleva más de dos décadas luchando y creciendo lejos de casa. Sammy repasa su recorrido con serenidad, consciente de que el tiempo lejos de la tierra también moldea la identidad y el oficio.

—Sammy, vamos llegando al cierre. Ha sido una linda charla, pero quería saber, ¿qué reflexión te genera haber echado raíces en los Estados Unidos, lejos de tu tierra y haciendo lo tuyo? ¿Eres feliz?

A partir de que entré a Fútbol de Primera me fui encaminando. Después de un par de años empecé a buscar hacer también televisión, porque no me alcanzaba solo con la radio. Surgió la posibilidad de entrar a Gol TV, pero si me hubiera ido mal posiblemente habría regresado, porque si vas a estar mal, mejor estar mal en tu país. 

Esto fue una oportunidad de crecimiento personal y profesional, una manera distinta de ver y prepararme, algo que no hacía en Perú. No te digo que allá fuera más informal, pero no existía el mismo grado de preparación ni la competencia de poder alternar con figuras como Carlos Bilardo o con ex figuras internacionales. La verdad, toco madera, pero en estos 25 años he podido trabajar en lo mismo que hacía en Perú, lo cual considero una bendición enorme.

Totalmente bendecido

Después de una charla llena de anécdotas, pasión y memoria, llega el momento de poner punto final a este recorrido por la voz y la vida de un hombre que ha hecho del micrófono su casa y del fútbol su destino.

Ahora sí me despido, Sammy, y te agradezco infinitamente por esta oportunidad, por tu tiempo y por tu generosidad al abrirnos las puertas de tus recuerdos y tus sueños. Antes de decir adiós, no puedo evitar la última pregunta, ¿cuál es el futuro de Sammy en el fútbol, en el periodismo y en la vida?

“Bueno, llevo 25 años aquí en la radio y espero estar hasta que me jubile. Nos llevamos bien… Ahora viene el Mundial, que vamos a transmitir en la radio. Estoy muy contento en la MLS, con Apple TV, y ellos también están contentos conmigo. Me han renovado la confianza. Cumplo 60 el 6 de diciembre, justo el día de la final de la MLS. No soy de los que piensan, como los actores, que hay que morir en las tablas. También quiero disfrutar la vida mientras pueda hacerlo en buenas condiciones. Esto es un trabajo, una responsabilidad… pero es un trabajo lindo: te pagan por ir al estadio, a ver fútbol, a relatar fútbol. Es una bendición de Dios hacer lo que a uno más le gusta y que, además, te paguen por eso.”

Y ahí queda la voz de Sammy, eterna detrás del micrófono, relatando el juego, la vida y los sueños que se escuchan por la radio. J3:16

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *