La chalaca: Perú gana 11-8 a Chile
Por Ítalo Sifuentes Alemán.
Desde Lima, Perú
italosifuentes@miamigoldeportes.com
En el fútbol, la antigua acrobacia de patear una pelota en el aire hacia atrás cuenta con denominaciones en diversos idiomas, dependiendo en qué país se practique la vistosa jugada;
los nombres más comunes son: en español, bicicleta; en inglés, bicycle kick. De hecho, los inventores de este deporte, los británicos, aseguran que fue creada por el jugador inglés
William ‘Billy’ Edwards en la década de 1870, es decir, trece años después de fundado en Inglaterra, en octubre de 1857, el primer club de fútbol, el Sheffield F. C.
Mientras así ocurrió en Europa, en América fue en setiembre de 1859 en que se creó la primera institución dedicada a este juego: Lima Cricket & Football Club, en cuyos archivos históricos encontré que el primer partido que jugó un equipo de británicos en tierra americana fue en 1832 ante un equipo del Callao, es decir conformado por chalacos, como se conoce a los habitantes de dicho puerto limeño desde la época virreinal. Ese partido fue precisamente en el Callao, en las canchas de fútbol ubicadas en la zona de Mar Bravo, tal como se informa en los archivos institucionales de dicho primer club de América creado en la capital peruana y que este año 2025 lleva 166 años de existencia, mientras el fútbol practicado por primera vez en Perú, por chalacos en 1832, cumple 193 años.
Nativos de otros países de la región cuentan con menos años jugando a la pelota. En el caso de Chile, el inicio de su fútbol data de 1895. El de Perú es 63 años más antiguo. Si tuviéramos que medir ese más de medio siglo de diferencia por torneos de fútbol realizados cada dos años (como se hacía en la Copa América) alcanzaría para jugar unos 30 campeonatos (desde el 2021 dicha copa se juega cada cuatro años).
La cantidad de bicicletas y otras acrobacias que deben haber realizado los jugadores en el Callao, donde desde el siglo XIX a la bicicleta la llaman chalaca, tal como lo confirmó el historiador peruano Jorge Basadre, puntualizando el origen en el año 1892, es decir tres años antes que los chilenos empiecen a jugar fútbol (deporte que los británicos ingresaron a ese país por el puerto de Valparaíso). El especialista argentino Jorge Barraza confirma esa información. El uruguayo Eduardo Galeano opina que a la bicicleta la llaman chilena porque la inventaron en Chile, país que afirma que el jugador español Ramón Unzaga la inventó jugando en los torneos chilenos pasada la primera década del siglo XX. Jugaba de defensa, y lo nacionalizó como hijo del Mapocho.
En realidad, Chile esgrime dos argumentos que son tardíos, lo que ratifica que la jugada es de factura peruana. A ello, se suma que la FIFA prefiere el empate, y admite que los hinchas la llamen de las dos maneras, tal como efectivamente ocurre, y ese VAR de la diplomacia que es el Diccionario de Americanismos, órgano de la Real Academia de la Lengua Española, lo resolvió aceptando que el término chalaca sea sinónimo de chilena, y viceversa.
Así las cosas, Perú se anota 11 puntos: 3 obtenidos de la antigüedad futbolística de los chalacos, 3 del documento de Basadre, 3 del argentino Jorge Barraza, 1 punto por el empate que da la FIFA y 1 punto del empate que otorga el Diccionario de Americanismos. Chile solo consiguió 5 puntos: los 3 puntos de Galeano, más los dos empates que les da la FIFA y dicho diccionario. Si se tuviera que aceptar su versión del jugador español Ramón Unzaga, haría tres puntos más y solo llegaría a 8. Los números y la historia están con Perú: la chalaca está con nosotros desde el siglo XIX.


